¿Cómo tus genes condicionan tus conductas?

José María López Palomo
2 min readJul 29, 2022

--

Actualmente parece poco correcto decir que no todos somos iguales ni tenemos las mismas habilidades naturales. No es un argumento que gire en torno al sexo o a las razas exclusivamente, sino a nivel del individuo. En mi modesta opinión, deberíamos dejar de esforzarnos en justificar la igualdad de las personas (cosa que no quita una igualdad de derechos y responsabilidades) y centrarnos en cómo podemos aprovechar esas diferencias para el bien común y mejorar tanto a nivel personal como a nivel de grupo. La genética existe nos guste o no y afecta a todos los niveles de tu vida, incluidas tus conductas y predisposición a cumplir ciertos hábitos.

Quiero dejar clara la diferencia entre afectar y determinar, la carga genética no es suficiente para ser exitoso, es un balance entre capacidades innatas, trabajo duro y un cierto contexto. Si Einstein no hubiera podido estudiar Física, nunca hubiera llegado a ser el científico conocido que es hoy en día por mucho que tuviera las capacidades naturales o si Rafa Nadal no pusiera un nivel de trabajo duro espectacular, no sería uno de los mejores tenistas de la historia (el mejor para muchos) pese a que destacaba desde una edad temprana.

Tras mucho estudios y análisis científicos se ha concluido que la base genética predispone un conjunto de características que conforman cinco ejes de comportamiento conocidos como “The Big 5”. Son los siguientes:

  • Apertura a experiencias. De curioso e inventivo a cauto y conservador.
  • Escrupulosidad. De organizado y eficiente a flexible y espontáneo.
  • Extroversión. De social y energético a solitario y reservado.
  • Complacencia. De amigable y compasivo a retador y desapegado.
  • Neuroticismo. De impaciente y sensible a confiado, calmado y estable.

Como comentábamos, aunque potenciadas o disminuidas por el contexto y la personalidad, todas estas características están altamente influenciadas por nuestra carga genética y a menudo asociadas a ciertos niveles hormonales. Por ejemplo, se ha demostrado que los individuos con alta complaciencia tienen un alto nivel de oxitocina o un alto nivel de neuroticismo está asociado a una hipersensiblidad de la amígdala.

Con todo ello y siendo conscientes de que podemos definir hábitos similares pero distintos para cumplir un cierto objetivo, tiene todo el sentido intentar buscar las versiones que más encajan con nuestras características personales o preferencias o los que nos generan más disfrute o satisfacción. Pero…¿Cómo puedo conocer qué características me benefician más a mi? Te lo cuento en el próximo artículo.

Espero que esta publicación haya sido interesante, que te genere curiosidad intentar conocer un poco más de ti, y seguimos “hablando” en el próximo capítulo.

--

--

José María López Palomo
José María López Palomo

Written by José María López Palomo

An extremely passionate and proactive person applying the most demanding technologies to solve complex problems. Natural team leader, excellent motivator.

No responses yet