¿Cuál es la diferencia entre emoción y sentimiento?

José María López Palomo
3 min readDec 14, 2022

--

Photo by Joshua Lee on Unsplash

Nuestro mundo distingue claramente entre el mundo de las emociones y sentimientos y el mundo de la razón. Somos capaces de determinar si una determinada característica cae en una u otra categoría pero, son las ¿emociones y los sentimientos exactamente lo mismo o, por el contrario, existe algún tipo de diferencia entre ambos? En este artículo te cuento qué son y como se producen desde un punto de vista cerebral.

Sabemos que cierto tipo de eventos generan cierto tipo de reacciones fisiológicas. Por ejemplo, si estuviéramos en la sabana africana y de repente oímos un rugido bastante próximo, nuestro cuerpo generaría una alta cantidad de adrenalina que potenciaría la respuesta física necesaria para huir de dicho peligro. Si en ese mismo momento un intrépido periodista nos preguntara como nos sentimos, la totalidad de los individuos responderían que sienten miedo. La pregunta es… ¿La interpretación de esa reacción química generada internamente depende del contexto? ¿Si recibiéramos la misma reacción en cualquier otro contexto también nos sentiríamos atemorizados?

Para dar respuesta a esta pregunta, el psicólogo social Stanley Schachter hizo un curioso experimento en los años sesenta. En dicha prueba, se eligió una muestra genérica de hombres divididos en dos grupos. A uno de ellos se les informó que un peligroso animal iba a entrar en el laboratorio. Al otro, por el contrario, se les dijo que iba a entrar una mujer muy atractiva. A la totalidad de ellos, se les inyectó adrenalina sin explicarles lo que era o para que se les suministraba. Cuando se les pregunto cómo se sentían, el primer grupo contesto que sentía miedo mientras que el segundo grupo contesto que estaban tremandamente entusiasmados. Con ello concluyó que para una misma reacción (la adrenalina suministrada), la respuesta dependía fuertemente del contexto, principalmente de su valoración y de la expectativa construida.

Pues bien, dicha diferencia es lo que separa la emoción del sentimiento. La emoción es la reacción fisiológica que se produce en el cuerpo, es lo que está realmente sucediendo en el mundo material. El sentimiento es la percepción consciente de la misma y al ser una “interpretación” depende poderosamente de factores contextuales. El sentimiento se origina en la denominada “Ínsula de Reil” a la que llega información procedente de tres fuentes distintas:

  • La información sobre los eventos y reacciones (emociones) que se están produciendo en el cuerpo. Ejemplo: Hemos oído un rugido, no vemos ningún animal y se disparan los niveles de adrenalina.
  • La interpretación y valoración contextual consciente procedente del hemisferio cerebral izquierdo. Ejemplo: Sabemos que estamos en la sabana y ese tipo de rugidos pertenecen a grandes felinos. Un gran felino suele atacar y podría matar a una persona fácilmente.
  • La interpretación inconsciente procedente de la amígdala. Ejemplo: Estamos en una situación de peligro. Corre!!

El sentimiento sería por consiguiente, la conjunción entre todos estos tipos de información, es decir, una valoración consciente de si una determinada situación nos invita a acercarnos o a alejarnos. Para el caso expuesto de ejemplo, el sentimiento sería de miedo y claramente, nos empuja a alejarnos lo más rápidamente posible.

Espero que este pequeño artículo te haya parecido interesante y que seas capaz de reconocer qué es una emoción, qué es un sentimiento y cómo cada uno de ellos se generan desde un punto de vista cerebral. Nos vemos en la siguiente publicación.

--

--

José María López Palomo
José María López Palomo

Written by José María López Palomo

An extremely passionate and proactive person applying the most demanding technologies to solve complex problems. Natural team leader, excellent motivator.

No responses yet